Entrevista con el doctor, Samuel Celis Rueda, autor de “Mi Nombre es Colombia”
![]() |
Autor: Samuel Celis Rueda |
Por María del Carmen
Sosa Sierra
¡Hola amigos de María Publishing! Después de algunos días de
aparente inactividad, por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad y deseos
de querer que este espacio en la red siga permitiéndonos desarrollar este
proyecto cultural y literario, como una forma de expandir nuestros horizontes y
corazones a la vida y la fraternidad con los ciudadanos del mundo global; tengo
el gusto de presentarles a una persona muy especial para mí, porque lo
considero mi amigo, además, creo que es dueño de una historia de vida que él
mismo plasma en su libro como un testimonio de que aún en las peores
circunstancias de nuestro existir, se pueden hallar tesoros y buenos motivos
para vivir a plenitud y reconciliarnos con nosotros mismos, con aquellos a los
que amamos y con quienes nos rodean, incluyendo a nuestros enemigos.
Como les comenté anteriormente, Mi Nombre es Colombia, cuyo autor es Samuel Celis Rueda, no es una historia
de la fantasía, lo cual es muy valido como recurso literario, sino que se trata
de una historia de la vida real cuyo trasfondo va más allá de una simple
anécdota, es la historia de un hombre que se enfrenta a la tragedia, al dolor,
a la mentira, la difamación, y a la desesperanza, pero él recibe fuerzas de lo
más profundo de su corazón y se levanta tal como lo haría un valiente que no es
valiente, sino a través de su dolor y de sus heridas.
Posteriormente, Samuel nos ofrece estas heridas sanadas ya,
para mostrarnos que en el dolor , podemos hallar el perdón; y con el perdón, la
vida misma y la paz de espíritu.
Cuando hablaba con Samuel, recordé unas palabras que había
leído hacia mucho tiempo en las Escrituras y se las ofrecí en aquel momento en
que conversamos y hoy, las retomo como un homenaje a Colombia, una tierra molida
por las heridas de la guerra y muchos años de conflictos internos. Estas
palabras pueden ser halladas en el libro de Job 11:16-19[1].
Ciertamente
olvidarás tus pesares, o los recordarás como el agua que pasó.
Tu vida será más
radiante que el sol de mediodía, y la oscuridad será como el amanecer.
Vivirás tranquilo,
porque hay esperanza; estarás protegido y dormirás confiado.
Descansarás
sin temer a nadie, y muchos querrán ganarse tu favor.
Veamos
qué dijo Samuel Celis Rueda en la entrevista a María Publishing.
“Samuel es un doble placer para mí, presentarte en la sección
de entrevista a escritores de María Publishing. Y digo que es un doble placer
porque en primer lugar, eres el primer escritor colombiano que acude a este set
y en segundo lugar, porque tú historia es algo digno de contar a la audiencia
en Colombia y el mundo entero”.
1. Samuel me encantaría que le contaras a los seguidores de María Publishing, quién eres y a qué te dedicas en la actualidad.
-Antes que nada, muchas gracias a ti por la oportunidad que
me das de compartir con tu público y por la posibilidad de dar a conocer mi
libro, que es mi historia y mi mensaje.
Contestando a tu pregunta. Samuel
Celis es un hombre común y corriente, que labró su vida alrededor de lo que se
nos impone como normal en la sociedad, pero que por las circunstancias que se
narran en el libro, se convirtió en un padre que lucha por recuperar a sus
hijas. Actualmente, distribuyo mi tiempo
entre mi profesión como cirujano oral y las actividades que se desarrollan
alrededor del libro, charlas y seminarios.
2. Mi Nombre es Colombia, es el libro que acabas de publicar en síntesis de qué trata este libro.

-De la necesidad de que mis hijas conocieran
la verdad y mi deseo sincero de despertar conciencia en otros, del daño que
causamos a nuestros hijos cuando en medio de nuestra soberbia, los exponemos en
nuestras disputas de adultos.
4. ¿Quién era Samuel Celis antes del suceso que te ocurrió en Chile?
-Como te dije anteriormente, era un hombre común y corriente
que escapando de la violencia en Colombia y buscando un mejor futuro para mis
hijas, decidí migrar a Chile donde desarrollé mi profesión y donde viví la vida
normal que vive cualquier persona trabajadora, hasta que se presentaron los
eventos que menciono en el libro.
5. ¿Samuel, por qué alguien como tú, un profesional en medicina, buen esposo y padre, podría enfrentar una acusación cómo esta?
-Durante la guerra sin cuartel que se desarrolló durante
muchos años después de la separación, yo logré el cuidado personal de mi hija
mayor por una situación muy especial que relato en el libro. Un año y medio después de vivir con ella, los
mismos tribunales me retiran el cuidado de mi hija y antes de que yo interponga
una nueva medida de protección, mi ex – señora me aparta astuta y
definitivamente del camino de mis hijas con esta acusación.
6. Sin ánimo de amarillismos y de revivir este episodio tan difícil en tu vida: qué fue lo más difícil que viviste en esa cárcel, acusado de violación y lejos de tu familia.
-Además de estar en la cárcel por una falsa acusación y de
saber que definitivamente mi ex – señora me había separado de mis hijas, saber
los vejámenes a los que se tenía que someter mi madre para poderme visitar, el
dolor que cargaba mi familia estando lejos y sobrevivir día a día en un
ambiente en el que la consigna es muerte a los violadores.
7. Me surge el interrogante de saber qué tan poderoso es todavía, la imagen de Colombia en el extranjero como una tierra fértil para el narcotráfico, ya que este fue el ardid que usaste para salvar tu vida.
-El estigma del narcotráfico
desafortunadamente el día de hoy aun nos acompaña en el extranjero. Éste se alimenta además, de las series,
producciones, novelas realizadas en Colombia que exportamos al exterior y donde
por lo general el tema central es la violencia y el narcotráfico. Por lo tanto, no fue difícil crear un
personaje que no es desconocido ni producto de la ficción, y menos en un
ambiente delincuencial como es el de una cárcel.
8. ¿Son inhumanos los sistemas carcelarios del mundo, aún para alguien que es inocente de los delitos que se impugnan?
-Como relaté en el libro y apunto de manera textual “(…) En
un país donde el estado de derecho mantiene la presunción de inocencia de
cualquier individuo antes de investigarlo, comprobar que es culpable,
condenarlo y enviarlo a la cárcel, en Chile, yo debía hacer el recorrido a la
inversa, es decir, pasar primero por la cárcel para poder comprobar mi
inocencia (…)”.
9.
¿ Cómo es el trato para una persona acusada como tú en una cárcel extranjera? ¿Cómo es el trato para un supuesto “capo del narcotráfico colombiano” como lo que aparentaste ser en Chile?
-En la cárcel todos son tratados como delincuentes. A los ojos de los demás internos, yo era un
preso más que tenía que ganarse un lugar en la intrincada trama social
existente y hacerme pasar por narcotraficante me ofreció una careta que me
brindó respeto, por lo que significaba dicho cartel y de esa manera evitar las
consecuencias de una acusación tan condenada entre los presos, como es la del
abuso sexual.
-Un magistrado de apellidos Silva Opazo, quien desempeñó el
verdadero papel que debe ejercer un servidor público imparcial y justo, al
escuchar y ver cada una de las pruebas que presentaban tanto el ente acusador
como la defensa y que terminaron por derrumbar el caso presentado.
-Yo creí que podía retomar mi vida normal, pero me di cuenta
que en el ambiente profesional y laboral mi nombre había sido manchado y el
señalamiento social era una certeza. Mi
dignidad había sido pisoteada y sin posibilidades de trabajar y ante un
panorama incierto, caí en depresión la que se agravó con un cuadro de alcoholismo
que me llevó a un intento de suicidio.
-Creo, basado en mi experiencia, que
cualquier proceso de vida es fácilmente recuperable cuando le abrimos nuestro
corazón a Dios y dejamos que sea Él quien tome las decisiones y se encargue de
ayudarnos. Cuando nos encontramos
alejados de Él, no vemos las respuestas.
13. Cuando uno sufre algunas dificultades, puede encontrar que algunas personas con que uno contaba, nos abandonan, cómo se lidia con esto.
-Siendo sincero, fueron muy pocas las
personas que me dieron la espalda y muchas más las que me tendieron un brazo de
apoyo. Sin embargo, aquellas que se
alejaron me causaron dolor, pero rápidamente me di cuenta que vale la pena
estar con quienes se merecen y no sufrir por quien no lo merece.
14. ¿Cómo lidiar con la frustración de ser acusado injustamente, de ver casi la vida de uno echada al traste…Cómo lidiar con el dolor?
Aprendiendo a ver el vaso medio lleno y no
medio vacío. Aprendiendo que de una
crisis puede surgir una gran oportunidad y especialmente cambiando las
prioridades de vida. Anteriormente,
creía que la felicidad era lo que nos determinaba la sociedad; los bienes
materiales, los logros profesionales, el reconocimiento, pero esa felicidad es
efímera. ¿Qué queda después de todo
eso? Por eso mi prioridad ahora no es
alcanzar esa felicidad, sino vivir una vida con tranquilidad y paz interior y
que lo demás llegue como consecuencia y no como un propósito.
-Es difícil perdonar cuando dejamos que sea
la voz del ego la que determine nuestras acciones. Cuando acallamos esa voz y escuchamos la voz
del espíritu santo, nuestra verdadera voz interior o como la quieras llamar,
perdonar se convierte en un estilo de vida.
Porque todos los días debemos perdonar.
Por eso considero que “la
herramienta más poderosa es el perdón”.
-De alguna manera, mi historia toca el
corazón de otros al decirles que no están solos. Que todos tenemos problemas, pero lo más
importante que podemos salir a flote y victoriosos a pesar de sentir que
tenemos el lodo sobre nuestros ojos. Mi
libro, que es además mi historia, abre puertas de reflexión alrededor de otros
temas para que aprendamos a valorar las pequeñas cosas de la vida que a veces
pasamos por alto.
-Tengo la fe y la serenidad para esperar los
tiempos que Dios me tiene preparado para el momento en que pueda decirles
nuevamente cuanto las amo. Cuando
conozcan la verdad detrás de la manipulación, yo estaré esperándolas con los
brazos abiertos y mi corazón, alma y espíritu dispuesto para ellas.
18. ¿Qué futuros proyectos tienes para contarnos, Samuel?
Además de estar desarrollando charlas y
seminarios de contenido social, estamos evaluando varios proyectos para llevar
MI NOMBRE ES COLOMBIA a la pantalla.
Antes de finalizar el año 2013 espero también poder ofrecer mi segundo
libro y también mi segunda entrevista a María Publishing.
-Colombia es un país con heridas abiertas y
muy grandes. Hablamos de reconciliación
cuando nos referimos a esa paz que tanto anhelamos y la posibilidad de
estrechar las manos de nuestros enemigos.
Sin embargo, aunque existe un gran espíritu de paz de parte de todos los
colombianos que estamos cansados con la guerra, ésta no va a llegar solamente
con abandonar las armas, si seguimos viendo desangrar al país por la
corrupción, que genera quizá más y más desigualdad y una inmensa injusticia
social.
Samuel muchas gracias por contarnos tu historia que al final
es una historia de vida, de la cual podríamos sacar muchas enseñanzas para la
reconciliación y llevar una vida plena. También, me sentí complacida de tener
mi primer compatriota en este set de entrevistas. Por supuesto que en María
Publishing estaremos esperando esa segunda entrevista que nos darás cando salga
“Mi Nombre es Colombia” en pantalla.
Samuel, te deseo muchas bendiciones en tu vida personal y
profesional. Que el Dios Todopoderoso te siga guiando y ayudándote a sembrar
semillas de perdón.
María Publishing.
Barranquilla, Mayo 17 de 2013
Fuente:
Entrevista a Samuel Celis Rueda
Fotografía:
Samuel Celis Rueda
Muchas gracias Samuel y estoy agradecida por tu presencia y participación activa en este proyecto. Tu historia es un testimonio maravilloso que sé que permitirá que muchas personas alcancen el perdón y la reconciliación. Colombia tiene un vivo ejemplo en ti y te deseo lo mejor del mundo.
ResponderBorrarSe convirtió en costumbre esta clase de denuncias ..
ResponderBorrar