Entrevista a la escritora argentina Gabriela Exilart
![]() |
Autor: Gabriela Exilart |
Por María Del Carmen Sosa Sierra
Hola
queridos amigos de María Publishing! En el día de hoy, tengo el gusto de
presentarles a la escritora argentina Gabriela Exilart, quien nos honró
contándonos sobre sus vivencias como escritora, abogada de profesión y
romántica al extremo.
Las
respuestas de Gabriela a la entrevista para María Publishing, fueron cortas
pero contundentes y de ellas destaco su pasión y entrega por lo que hace cada
día, sin dejar de lado el amor. Sí, el amor como fuente inagotable de poemas,
ensayos, discusiones, canciones, experiencias y sinsabores, pero el amor
siempre será el sentimiento y la fuerza que soporta la existencia humana; como
dice la misma Gabriela: el amor es el
único que puede salvarnos del espanto.
Precisamente,
este comentario de Gabriela me hizo reflexionar sobre qué tan importante es
para el hombre de hoy el amor, ¿de qué seríamos capaces hacer o de enfrentar
por el amor verdadero? Y hago esta pregunta porque vivimos en una sociedad donde
el individualismo nos consume cada día y donde el amor es uno de los
sentimientos más mal interpretado, tergiversados y en su nombre hemos sido
testigo de hechos verdaderamente barbáricos realizados por quienes se juraron
amor eterno.
Gabriela
es una escritora cuyo estilo romántico se entremezcla con la descripción de
diversos escenarios de la historia, especialmente de su país, pero el rasgo
característico de las obras plasmadas por la mente prodigiosa de esta escritora
junto a su fascinante soltura para contar historias románticas, es el amor en
todas sus dimensiones y la capacidad de los protagonistas para sobreponerse al
rechazo, a las dificultades económicas, asuntos de clase y mil obstáculos más,
los cuales suelen aparecer cuando se busca la felicidad. En suma, es la
búsqueda del sentimiento más puro en medio del dolor o la tragedia, pero nada
detiene a quienes aman o han decidido luchar por aquello que creen que es el
verdadero amor.
El
amor, es siempre y será un tema valido para conversar, debatir o analizar. Lo
cierto, es que queda al aire muchas preguntas al respecto, por ejemplo: ¿Qué
concibe la sociedad actual como amor verdadero? ¿Cuáles son las principales
dificultades para alcanzarlo? ¿Estamos dispuesto a enfrentar estos obstáculos
para asirlo? ¿O sencillamente, sentimos que el amor verdadero es cosa de
tiempos pasados y si algo no es material, consumible o apreciable en dinero, no
es amor?
Bueno,
veamos que nos comentó Gabriela en esta entrevista y cómo ella aborda estas
temáticas desde la fantasía, el realismo, la historia y la vida misma.
1. Gabriela, me encantaría que le comentaras a los seguidores de María Publishing: ¿Quién es Gabriela Exilart? ¿A qué te dedicas? ¿Por qué actividades eres mejor conocida?
Gabriela
es una y es muchas. De alma soy narradora de historias, inventora de sueños,
escritora de novelas románticas. De profesión, abogada y docente en la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Vivo
de mi profesión y desbordo mi pasión en la escritura. En mi ciudad, debido a mi
trabajo como docente y formadora de profesionales soy bastante conocida, a lo
que se ha sumado ahora mi carrera de escritora.
2. Cuéntanos por favor, un poco de tu niñez y cómo fue tu inicio en el maravilloso mundo de las letras.
Mi
niñez fue maravillosa, mucha vida al aire libre, mucha naturaleza y mucha lectura también. Conocí las letras y
me enamoré de los libros a muy temprana edad. Mi primera novela romántica la
escribí a los 14 años, y aún guardo el manuscrito a mano.
3. ¿Cuándo decidiste que serías escritora?
Uno no decide ser escritor, al menos no en mi caso. Fue algo
que nació, una necesidad de plasmar por escrito tanto sentimiento, tantas
ansias, tantas angustias e ilusiones. Escribir es una forma de desahogar el
alma, de dejar brotar los sueños y las fantasías. Luego surgió la necesidad de
publicar, de compartir con el resto eso que uno hizo con tanto cariño y
dedicación.
4. ¿Qué autores te han impactado o han fundamentado tu prosa?
Mi
autora preferida es Isabel Allende, su prosa y sus historias siempre impactaron
en mí. Pero también siento la influencia de Gabriel García Márquez, de Jorge
Amado, de Mario Benedetti y de Julia Prilutzky Farny. Siempre me incliné más
por los autores latinoamericanos.
5. ¿Es difícil escribir en el genero histórico-romántico?
Para
mí no, pero sí debo reconocer que implica estudiar, documentarse, trasladarse a
ese tiempo y a ese espacio. Todo es diferente, desde el lenguaje, las maneras
de comunicarse, las ropas, los medios de transporte, las costumbres, todo es
abismal, por tanto hay que poder alejarse para escribir.
6. ¿ Cómo lograr escribir historias de amor en medio de hervideros humanos como los que detallas en tus obras y aún así, crear un discurso suave, realista y agradable para el lector?
Creo
que el amor es el único que puede salvarnos del espanto. Y vivimos en un mundo
cada vez más violento e individualista, de manera que creo que es una tarea
importante rescatar un sentimiento tan noble y tan puro como es el amor. Por
eso intento que mis novelas estén llenas de sentimientos.
7. En tu obra Tormentas del Pasado, haces una descripción detallada de la Argentina del siglo XIX, ¿Qué paralelo haces entre la Argentina de esta época con la de ahora? ¿Qué similitudes hallas?
Creo
que las ideas de cambios y de revolución siempre están vigentes, por uno u otro
motivo. Las ambiciones políticas y la corrupción también son parte,
desgraciadamente, del patrimonio humano. La diferencia que hallo, y esta es una
opinión muy personal, es que antes había ideales más nobles, despojados de tanta
pasión de dinero y poder. Hoy, lamentablemente, muy pocos políticos tienen
ideales de esas características. La forma en que se ejerce hoy el poder y la
manipulación mediática también es muy diferente, y se ejerce demasiada presión
en la sociedad, lo que genera confusión.
8. ¿ Tú crees que a veces se necesita un revolcón como la Revolución del Parque para sacudir los cimientos de una sociedad paquidérmica, clasista, adosada a viejas practicas y que intentan dejar al margen las inquietudes de la sociedad civil?
El
término revolución a veces asusta, porque no se conoce su verdadero
significado. Revolución es cambio, es modificación de estructuras y paradigmas
vigentes por otros que se vienen gestando, producto de la necesidad de una
sociedad. La revolución puede ser violenta o pacífica, generalmente han sido
violentas, y por eso generan cierto resquemor. Pero sería maravilloso lograr
una revolución a través de la educación. Podrán decir que soy una soñadora…
pero no soy la única (hago mía la frase
de John Lennon.)
9. ¿ Qué crees que podemos aprender de conocer nuestra historia?
Deberíamos
aprender que todo es cíclico, que los problemas se reeditan, y deberíamos estar
preparados para no repetirlos, para poner un punto de inflexión.
10. Gabriela, ¿cómo logras perfilar tus personajes tan apropiados para la época que se diría que son reales aunque entiendo que muchas de tus historias contienen algo de la realidad?
Trato,
como dije antes, de transportarme a esa época, de ponerme en la piel de cada
uno de los personajes, de mirar el mundo con sus ojos y no con los míos. Es una
tarea difícil, pero a la vez, emocionante.
Creo que los protagonistas de Pinceladas de azabache son los
vínculos, el amor en todas sus manifestaciones. Amor de padres, de madres, de
hermanos, de amigos y el amor de pareja.
12. ¿Tú crees que en la sociedad del Siglo XXI, le falta intensificar la capacidad de entregarlo todo por el verdadero amor?
Mi visión tal vez es algo
pesimista, creo que hemos ido perdiendo valores y nos hemos vuelto más
egoístas. Nuestros hijos se crían en una sociedad de consumo e individualista,
lo cual atenta gravemente contra el amor.
13. A propósito Gabriela, ¿cuál es tu fórmula para hallar la felicidad? ¿Cómo alcanzar este bien tan preciado entre los hombres, pero tan escaso en una sociedad consumista como la de hoy?
Yo creo que la felicidad debe ser interior, no exterior. Si
bien los condicionamientos externos influyen en nuestro ánimo positiva o
negativamente, generando sensaciones de alegría, vinculada a la felicidad, o de
tristeza. No existe la felicidad completa y eterna, sino que la felicidad está
representada de pequeños momentos en que nos sentimos dichosos, y que a su vez,
generan en nosotros ganas de emprender otro proyecto. El logro de algo que
tanto deseábamos nos impulsa a seguir adelante en la concreción de otros. ¿Cuál
es el secreto para ser feliz? Tal vez apreciar mucho lo que se tiene y no
desencantarse por lo que no se tiene. Como dijo el poeta Pablo Neruda “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente
te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga
de tus horas”.
14. ¿Tú crees que ya alcanzaste el éxito como escritora?
Nunca hay que dar nada por
supuesto, busco superarme cada día. No sé si éxito se condice con satisfacción.
El éxito tal vez sea desde la mirada del otro, la satisfacción personal va mucho
más allá. Yo me siento feliz por haber podido publicar dos de mis tantas
novelas, era un sueño por cumplir, y si bien costó alcanzarlo, puedo decir que
lo logré.
15. ¿Qué es el éxito para ti?
Me
anticipé a tu pregunta. El éxito para mi tiene que ver con la imagen que tengan
los otros de uno, ser reconocido, ser famoso. Lo cual no tiene nada que ver con
el propio éxito, o la propia satisfacción personal, esa que se vive cada día
por pequeños o grandes logros. A veces las personas exitosas no logran ser felices,
por eso hay que buscar anclarse en las satisfacciones cotidianas.
16. ¿Qué proyectos futuros tienes para contarle a los seguidores de María Publishing?
Me
gustaría publicar el año que viene una novela contemporánea, muy romántica y
apasionada, que ocurre en un lugar bellísimo de la provincia de Corrientes,
basada en un caso real.
Gabriela es un inmenso placer para mí el que hayas accedido a
esta entrevista y que nos hayas contado una parte de tu corazón. Te deseamos
muchos éxitos futuros como escritora y en tu vida personal.
Barranquilla, 10 de septiembre de 2013
María Publishing
Fuente: Entrevista a Gabriela Exhilart para María Publishing
Gracias María por esta hermosa entrevista, por el espacio para mis letras y por hacerme sentir tan cómoda. Las preguntas fueron originales, abordando temas complejos como el amor, la sociedad de hoy y el éxito. La disfruté muchísimo.
ResponderBorrarGracias a ti, mi querida Gabriela y desde ya te auguro grandes éxitos en tus publicaciones, porque tienes la sencillez de compartir lo que sale de tu corazón. Precisamente, te interesas en rememorar un sentimiento del cual muchos hablan de él pero que pocos practicamos y es el amor. Te felicito y en María Publishing tienes las puertas abiertas para compartir esos futuros éxitos literarios.
ResponderBorrar