Desmitificando la poesía con Guiomar Cuesta Escobar
![]() |
Autor: Guiomar Cuesta Escobar |
Por María Del Carmen
Sosa Sierra
Hablar de Guiomar Cuesta Escobar, es todo un reto, debido a
que es una mujer muy versátil, dinámica y con un carácter muy fuerte para
luchar por sus metas e ideales, pero a la vez, la concibo como una mujer muy
inteligente, de modales finos y una gran elocuencia, la que se evidencia en sus
poemas y ensayos. Elocuencia que también se materializa en cada una de sus
intervenciones con gran pasión y sencillez.
Guiomar, se concibe en esencia, tal como ustedes podrán leer
más adelante en esta entrevista, como una simple poeta de la vida, que a fuerza
de tomar el cincel de sus vivencias y la fuerza de su amor por la misma, por su
familia y por lo que hace; logra crear una amalgama perfecta de palabras,
emociones, sentimientos, pasiones, y noches de ensueño que se desbordan aún en
cada uno de los proyectos que emprende.
Guiomar, no sólo nos ayuda a desmitificar la poesía como un
acto de locos y sino que nos comprueba
con su vida misma, que se puede hacer poesía y de la buena, desde cualquier rol
en que la vida nos haya colocado hacer, porque la poesía es en suma como ella
dice: “es
la memoria espiritual de nuestros sueños, metas, vivencias, alegrías y
decepciones”. En
síntesis, la poesía es la vida misma y no hay mejor antídoto para los
sinsabores de la existencia, que una buena poesía y un buen vaso de café y que:
¡viva la vida!
A continuación, les presento con gran orgullo a esta poeta
colombiana, que desde su cargo en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ya
vislumbraba su talento y mostraba gran pasión por este género literario. Años
después, Guiomar junto a su esposo Alfredo Ocampo Zamorano, inician una
exhaustiva investigación sobre la poesía de las mujeres colombianas y en
especial, sobre las mujeres afrocolombianas, libro que se ha constituido en un
documento invaluable para rescatar la poesía de las mujeres en Colombia.
Actualmente, Guiomar lidera junto a su esposo, la editorial
Apidama, quien es hoy por hoy, una innovación en el campo editorial colombiano,
lo que muestra la capacidad y tenacidad de Guiomar como emprendedora de las causas
difíciles pero de objetivos claros y llenos de satisfacción, como es apoyar a
las mujeres en su sueño de publicar sus memorias, poesías y demás escritos, impulsándolas
a convertirse en lideres de sus propios proyectos de vida. Veamos que dijo
Guiomar para los seguidores de María Publishing:
Guiomar, gracias por
aceptar la invitación a la sección de “Entrevistas a Escritores” de María
Publishing, un espacio en la red que busca impulsar la cultura y las letras
como eje trasversal del lenguaje del mundo.
1. Guiomar, me encantaría que le comentaras a los seguidores de María Publishing: ¿Quién es Guiomar Cuesta Escobar? ¿A qué te dedicas en la actualidad? ¿Cuál es tu nexo con las letras en Colombia?
Querida
María del Carmen: Mil gracias por darme esta oportunidad de compartir con tus
seguidores de María Publishing. Soy básicamente una poeta que ha tenido como proyecto
de vida la poesía. Me inicié como Secretario Privado del Ministro de Relaciones
Exteriores, Indalecio Liévano Aguirre, lo cual me dio la oportunidad de mostrar
mi poesía a algunos poetas ya conocidos en el país, y ellos contribuyeron en la
publicación en el Magazín Dominical de El Tiempo y en Revistas nacionales e
internacionales, de mi poesía.
La Editorial Pluma
publicó mi primer libro de poemas: Mujer
América-América Mujer, en 1978. En ese momento viajo a Washington, como
Segundo Secretario en la Misión de Colombia ante la OEA, estuve entre 1978 y
1981. Decido regresar al país y retirarme del Servicio Diplomático. En 1984
sale mi segundo libro: Tiempo del
No-Tiempo del Sí, en la Colección del Banco Popular. La poesía le dio
sentido a mi vida, y desde aquel momento he publicado unos 16 libros de poemas.
Creamos con mi esposo el Sello: Apidama Ediciones desde 2002, en el cual
publicamos mujeres poetas y nos hemos especializado en Antologías de Mujeres
Poetas colombianas.
2. Conozco que eres una escritora prolija en la literatura, especialmente en la poesía, pero me gustaría saber cómo fueron tus primeros acercamientos a la lectura. Te pregunto esto porque considero que la lectura en etapas tempranas de la vida, puede ser un valioso para nuestro futuro.
De niña
me formé en medio de la familia de mi madre, Escobar-Restrepo, muy amante de la
poesía, mis tíos y tías hablaban de literatura, me trasmitieron al igual que mi
padre y mi madre, ese amor por la palabra. Eran lectores implacables y de la
misma manera comencé a leer novelas, poesía, literatura en general, desde una
corta edad, por tanto, siento que me corre por la sangre y es algo genético,
con lo cual no he podido jamás vivir sin la palabra, sin la poesía, es como
dije al comienzo mi gran proyecto de vida, el cual complemento ahora con mi
trabajo como editora. Esta es una gran satisfacción y uno de los compromisos
más decisivos de proyección hacia el futuro.
Mis padres se leían poemas
el uno al otro, con una dicción impecable, escucharlos era para mi hermano y
para mí, un verdadero deleite. Esto me marca, puesto que aprendí a amar la
poesía tanto leída como bien dicha. Cuando escribo para mí es vital escuchar mi
propia voz y descifrar el ritmo y la musicalidad del poema.
4. ¿Cuándo descubriste que la poesía era la forma de expresar tus propios sentimientos y la memoria cultural de los pueblos?
Me costó
mucho descubrir mi capacidad de escribir poesía. Como mi familia, mis padres y
tíos sentían una verdadera devoción por la poesía, y ningún tío o tía escribía,
pensé que este oficio era para seres sobre dotados, y no era accesible a
personas del común, como mi familia o como yo.
Cuando
estudiaba Comunicación Social en la Universidad Javeriana, tuvo dos compañeros
que escribían poesía. Uno de ellos se convirtió en un buen amigo, con el cual
un tiempo después empecé a compartir mis poemas. Pero la lucha interior que
tuve que librar para enfrentarme a mis enemigos interiores y superar mi inseguridad
y los temores que el mostrar y publicar, significaron en un comienzo para mí.
Puesto que mi familia me trasmitió que escribir era un ejercicio interior y
absolutamente íntimo, que no se podía compartir con nadie.
Pero a
medida que escribía, la necesidad de hacerlo crecía, y se volvió tan importante
como respirar, comer, trabajar. Tan indispensable que no podía concebir la vida
si prescindía de escribir y compartir mis poemas. Nos descubrimos primero como
poetas, pero no somos conscientes de que nuestra obra se transforma en la
memoria cultural de un pueblo.
Luego,
con el correr de los años y con el trabajo en Apidama Ediciones, hemos sentido
con mi esposo, el poeta Alfredo Ocampo Zamorano, la necesidad también
imperativa de dejar la memoria de la poesía de las Mujeres colombianas, entre
ellas las mujeres afrocolombianas, estábamos de espaldas a su existencia.
Contamos
con dos Antologías de Mujeres Afrocolombianas: La primera "Negras Somos. Poesía de 21 Mujeres Poetas afrocolombianas de la
Región Pacífica", publicada por el Programa Editorial de la
Universidad del Valle, en Cali, 2008. Y "Antología
de Mujeres Poetas afrocolombianas", Tomo XVI de la Caja de Literatura
Afrocolombiana, del Ministerio de Cultura, Bogotá, 2010.
Y en este momento, acabamos
de publicar "Poesía Colombiana del
Siglo XX escrita por Mujeres. Tomo 1. Poetas nacidas hasta 1949". Lo
publicamos en abril para la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y ya está
próximo a agotarse. La acogida ha sido fantástica, ayer 22 de junio hicimos la
presentación en Cali, en la Biblioteca del Centenario y no cabía la gente,
lleno completamente, participaron 18 poetas vallecaucanas y la alegría de los
asistentes, la emoción al reconocer a sus poetas y descubrir su calidad y la
belleza de su obra, es indescriptible.
La poesía es la memoria
espiritual de nuestros sueños, metas, vivencias, alegrías y decepciones.
Registramos en palabras nuestro recorrido por las zonas más íntimas y elevadas
de nuestros pensamientos y sentimientos. Desde el eros hasta la cotidianidad,
como también existe poesía mística, con la cual nos acercamos profundamente a
nuestro Creador, y reconocemos su existencia, los trazos y las espirales que
nos conectan con él y nos permiten descifrar su luz en nuestra vida diaria, en
las personas que nos rodean, en los objetos, en el árbol, en el paisaje, en la
estrella o en el beso que recibimos cotidianamente.
Es básico desmitificar la
Poesía, debemos reconocer que hace parte de nosotros mismos, no es nada ajeno
ni extraordinario. Si por extraordinario queremos sencillamente entender esa
palabra que nace de la cotidianidad, del ser y del existir en medio de un mundo
a veces caótico, que necesitamos descifrar, llamar por su propio nombre,
colocarlo en su lugar, y que nadie nos interprete lo que a nuestros ojos
interiores no es más que algo que no tiene valor. Pero en otras oportunidades,
lo que para otros carece de importancia, para nosotros se vuelve una visión, un
descubrimiento que ilumina todo nuestro ser y nos remonta a regiones inauditas,
que aparentemente se nos descubre, poco a poco, hasta darle un sentido distinto
a nuestra existencia.
El poema
nace de una iluminación, una palabra, un imagen que en algunas oportunidades
nos llega a la mente y debemos escribirla de inmediato, a riesgo de que se nos
escape y no regrese jamás. Estamos en ocasiones leyendo un poema, un libro y
algo allí escrito empieza a darnos vueltas, hasta que no extraemos esas
palabras y las acomodamos a nuestro lenguaje, escarbamos en su significado
profundo, no tenemos paz. Y de allí se desprende una idea totalmente nueva,
distinta, la cual cobra en mis propias palabras otro sentido, y le da luz a mi
vida, verdad o realidad que antes no existía.
Como te
decía antes tengo varios libros de poesía publicados, cada uno expresa lo que
en su momento fue una idea, un sentimiento importantísimo, todo un hallazgo, y
me dio la oportunidad de entregar al público ese mensaje, la luz que cada
imagen poética encierra y pasa a tener vida propia.
Puedo
nombrarte los libros de poesía que han sido muy significativos en mi vida:
o Mujer
América-América Mujer. Editorial Pluma. Bogotá, 1978.
o Tiempo
del No-Tiempo del Sí. Biblioteca Banco Popular.
Bogotá, 1984.
o Cábala Círculo Madre Tierra.
Ediciones Embalaje. Museo Rayo, Roldanillo, 1989.
o Bosque
de Metáforas. Biblioteca de Autores Caldenses. Manizales,
1991.
o Desde Nunca. Fundación Universidad
Central, Bogotá, 1995.
o Ceremonia del Amor. Ollave
Editores. Bogotá, 1995.
o Amantes
de la lluvia, Fondo Cultural Cafetero. Taller Arte Dos
Gráfico. Bogotá, 1996.
o Maderadentro. Biblioteca Pública
Piloto. Medellín, 1997.
o Jaramaga,
Ediciones Côte-Femmes. París, Francia, 2001.
o Fuego Cruzado. Apidama Ediciones,
2002.
o Concierto
de Amor a dos voces. Diálogo poético con Alfredo
Ocampo Zamorano. Apidama Ediciones. Bogotá, 2005.
o Casildea
de Vandalia. (Obra completa) Apidama Ediciones, Bogotá,
2008.
o Nuevo Concierto de Amor a dos Voces. Diálogo
poético con Alfredo Ocampo Zamorano. Apidama Ediciones. Bogotá, 2013.
Algunos
de estos libros han recibido Premios y Reconocimientos a nivel nacional e
internacional:
v Primer
Premio de Poesía José María Heredia, al libro: Bosque de
Metáforas. XV Concurso Internacional de Literatura. Asociación de Críticos
y Comentaristas de Arte, ACCA. Miami, Florida, 1990.
v Primer
Premio Oxford de Literatura Colombiana, 1997. Oxford Centre y La
Unión Nacional de Escritores de Colombia. Bogotá, 1997.
v V
Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Gabriela Mistral, 2001.
Ediciones Côte-Femmes. París, Francia.
v Accésit al Premio de Poesía
María Fulmen, Sevilla, España, 2006. Publicación del libro: Albergue de
tus labios / Casildea de Vandalia, por Lola B. Sousa y
Guiomar Cuesta Escobar.
Sevilla, España.
9. Guiomar, entiendo que has realizado algunos estudios de género desde la poesía: ¿cuál han sido los resultados más relevantes de estas investigaciones?
El Año Internacional de
la Mujer, 1975, me marcó definitivamente, puesto que descubrí las desigualdad
de la Mujer frente al Hombre. Mi tesis de grado: Dos periódicos colombianos y la imagen del Año Internacional de la
Mujer, escrita para obtener mi título de Licenciada en Ciencias de la
Comunicación Social, en la Universidad Javeriana de Bogotá, 1977, me abre las
puertas en el mundo editorial. A raíz de la misma, Editorial Pluma me ofrece
publicarla, en un momento en que aún este tema de género no se había empezado a
estudiar en el país.
Fue a raíz de una
designación de Alfredo con Payson Center, como investigador en Ruanda, en
África, que vivimos en Kigali y en Nairobi, durante el 2007, cuando captamos
que estábamos de espaldas a la herencia africana. En este momento iniciamos
nuestra investigación acerca de las Mujeres poetas afrocolombianas. En el Encuentro de Poetas colombianas del Museo
Rayo, que se realiza cada año, en Roldanillo, Valle, se ha formado un grupo
muy importante de mujeres afrodescendientes, y este fue el semillero del cual
partimos para nuestra investigación, sobre las mujeres afro del Pacífico
colombiano. Luego estudiamos las poetas afro del Caribe y del resto del país.
Como te contaba antes hemos publicado dos Antologías sobre Mujeres
Poetas Afrocolombianas, a saber:
¡Negras Somos! Antología de 21 Mujeres Poetas
Afrocolombianas de la Región Pacífica. Programa Editorial
Universidad del Valle, Cali, 2008. Se han publicada una segunda y una tercera edición:
Ediciones
especiales para Fundalectura y el Ministerio de Educación Nacional, Plan
Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi Cuento, 2012. El Ministerio adquirió en septiembre de
2012, 5.500 ejemplares. Y en marzo de 2013, le entregaremos 13.500 ejemplares
más. El Programa Editorial de la Universidad del Valle publicó mil ejemplares
en el 2008 y a inicios de 2012, otros mil. Para un total de 21.000 ejemplares
publicados hasta marzo de 2013.
Antología de Mujeres Poetas Afrocolombianas. Ministerio
de Cultura. Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Título No. XVI. Bogotá,
2010. Cuenta con una segunda y tercera edición: Ediciones especiales para el Ministerio de
Educación Nacional, Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi Cuento,
2012. El Ministerio de Educación Nacional y Fundalectura la incluyeron entre
los libros adquiridos para dotar de la Colección Semilla, 2012, a los
establecimientos educativos del país. En primera instancia, en el 2012
compraron 1.250 ejemplares. Ahora en marzo de 2013, se le entregarán 13.500
Antologías. Para un total de 18.950 ejemplares publicados.
En 2011, en el Año Internacional de los
Afrodescendientes, publicamos Mabungú.
Triunfo. Poemas bilingües palenque-español. De María Teresa Ramírez Nieva.
Con este libro ganamos una de las Convocatorias del Ministerio de Cultura, Leer es mi cuento, 2011, y publicamos
1.000 ejemplares. Luego se realizaron una segunda y una tercera edición para Fundalectura y el Ministerio de Educación
Nacional, en el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi Cuento, 2012. El Ministerio adquirió en septiembre de 2012, 5.500 ejemplares, y en marzo de 2013, le
entregaremos 13.500 ejemplares más.
Nuestro único deseo es
dar a conocer la poesía de las mujeres colombianas, ya que existe un gran
desconocimiento de la misma, y por ello se especula y se excluyen sus poemas de
las Antologías que constantemente se publican en Colombia. Estos poemas son
escritos para los buenos lectores de poesía, que deseen disfrutan de su rico y
exquisito contenido. El gusto por un buen poema no es excluyente, por tanto,
puede ser leído por quienes deseen entrar en este universo poético.
No lo
dudo, tan pronto los críticos y críticas descubran la verdadera poesía de la
Mujer colombiana, iniciarán sus estudios rigurosos y profundos sobre sus obras,
entonces se valorará su inmensa riqueza. Quienes asistimos a los Encuentros de
Poetas colombianas del Museo Rayo, estamos ya habituadas a la belleza y a
escuchar trabajos muy serios y enriquecedores sobre el valor de poetas como
Agripina Montes del Valle, Margarita Gamboa, Matilde Espinosa, Anita Díaz,
Meira Delmar, Gloria Cepeda Vargas, Beatriz Zuluaga, Mary Grueso Romero, María
Teresa Ramírez, y tantas excelentes poetas colombianas.
Esta fue
la razón por la cual durante tanto tiempo indagamos sobre la poesía de las
mujeres, y fue el Encuentro de Poetas colombianas, y el haber asistido durante
25 años consecutivos, sólo he faltado a tres Encuentros, lo que me ha hecho
descubrir y escudriñar la obra de todas y cada una de las mujeres más
representativas del país, como de aquellas que se inician y las que nos damos
cita, año tras año, en este importante recinto de la poesía.
Claro que existe
discriminación en el país. Día a día, leemos en los periódicos sobre episodios
acerca de cómo los profesores en las Universidades o en los colegios maltratan
a los alumnos afrodescendientes, hasta el punto que en el Congreso de la
República han tenido que dictar Leyes que prohíba dicha discriminación. Apenas
se inicia un proceso de toma de conciencia de la igualdad en nuestro país y en
el mundo, de los diferentes grupos étnicos. Muchos hechos han contribuido a
este despertar de la humanidad y vamos poco a poco, dejando atrás la
discriminación de la Mujer, aunque todavía nos falta mucho camino por recorrer,
para obtener la igualdad en nuestras condiciones de vida y de trabajo.
En el prólogo
de Poesía Colombiana del Siglo XX escrita
por Mujeres. Tomo 1. Poetas nacidas hasta 1949, estudiamos la historia de
Colombia y la evolución de los Derechos de la Mujer, y cómo cada grupo de
mujeres, por décadas, luchan desde su poesía, con el solo hecho de tomar las
riendas de su vida, de escribir y protestar, de expresar nuestra inconformidad
con la situación del país, del yugo que hemos llevado por años y nuestro deseo
de romper esquemas y salirnos del patrón de resignación y encierro, ya es una
manera de abordar este flagelo a través de la poesía. En muchas oportunidades
no se habla directamente, pero entre líneas sabes a qué se refiere cada mujer,
cuál es su protesta, su dolor.
Estos dos párrafos del mi
poema El Todo y la Nada, dan una idea
de una protesta implícita:
Si para llegar a mí
debo renunciar a todo
de todo me despido
y de todo me desprendo
Me invocaré sin voz
a lágrima viva
llevo conmigo
la respuesta
16. Guiomar tengo entendido que publicaste un libro en conjunto con tu esposo y cada una de tus poesías eran respondidas al unísono por los poemas de Alfredo: ¿cómo lograr este acoplamiento poético diría yo? ¿Es esta una obra única en la poesía mundial? ¿Cómo distinguir ambos estilos poéticos?
Acabamos
de publicar en Apidama Ediciones el segundo volumen del diálogo poético de
Alfredo y yo: Nuevo Concierto de Amor a
dos voces. El poema se da espontáneamente, nunca es algo que nos proponemos
ni se convierte en nuestro objetivo. De golpe Alfredo lee un poema que yo le
dedico y al cabo de los meses, sin saberlo, un día resulta contestando a ese
poema. A mí me ocurre igual, cuando leí el primer poema que me escribió: Nuevo
Día:
Guiomar vestida de agua
en las imágenes del Verbo
que fluye a las
vertientes del poema
Guiomar vestida
de agua
fresca fuente
de su presencia
en mis
habitaciones sumergida...
Guiomar vestida
de agua
liquidez del
amor en las galaxias
de carne
estremecida al nuevo día
Luego de un largo tiempo le respondo, y a continuación
copio un fragmento de mi poema: Torrente,
el cual contesta Nuevo Día:
Soy la mujer
que con su traje de agua
viaja a la profundidad
de tus pupilas
Me subyuga
el azul
de su hoguera
Palpo ciega
una luz
bajo el
torrente
río
debajo del río
Años después caemos en cuenta que el uno y el otro se corresponden,
y nos dimos a la tarea de descubrir ese diálogo que resulta novedoso en el
campo poético, y que nos ha dado grandes satisfacciones como pareja y como
poetas.
Apidama Ediciones es nuestro sello editorial, lo
creamos en 2002, y hoy día contamos con un buen número de libros de poemas,
cuentos infantiles, antologías, libros de historia, de crítica literaria, en
fin con un buen material literario para ofrecerle a los lectores en Colombia y
en el mundo. Los libros de Apidama Ediciones se consiguen en la Librería
Nacional de todo el país. En Lerner Centro y Norte, Librería Magisterio y UN
Librería en Bogotá.
18. ¿Es Apidama un proyecto cultural y editorial de vanguardia en Colombia?
Sí, lo es, tenemos la Colección Poetas del Nuevo
Milenio, con 55 títulos publicados, en su gran mayoría de mujeres
poetas.
También la Biblioteca de Escritoras Afrocolombianas,
la cual como ya te conté ha logrado cifras de ventas en sus títulos, nunca
antes alcanzadas por Apidama Ediciones.
Y la novedosísima Colección de Cuentos Ilustrados
de Niños Afrocolombianos: Pelito de Chacarrás. El primer cuento
publicado en 2011: La Muñeca Negra, escrito
por la poeta y escritoras de Buenaventura, Mary Grueso Romero. Y una joven
caricaturista e ilustradora afrocolombiana, Vanessa
Castillo, realizó las bellas ilustraciones para este cuento. Esta obra ha
sido todo un éxito editorial, en septiembre de 2011 se agotaron los primeros
mil ejemplares, publicados para la 24ª Feria Internacional del Libro de Bogotá.
En noviembre de ese mismo año Fonade
nos compró para el Ministerio de Cultura, 600 ejemplares, con el fin de
llevarlo a todas las Bibliotecas del país. Entonces hicimos una primera
reimpresión de 1600 ejemplares. En 2012 Fonade
adquiere otros 760 cuentos, e hicimos una segunda reimpresión de 1500
ejemplares. Luego, la Oficina del Alto Comisionado para Colombia de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, nos compró 4000 ejemplares, y ahora
esta misma Oficina, con el patrocinio de la Embajada de Canadá, adquirió otros
3000 ejemplares más. Para un total de 11.500 ejemplares publicados.
El arte no es un producto que busque por sí
mismo, rentabilidad, que tenga un precio tangible. Se trata de un intangible,
de algo que nace del espíritu, de algo que es imposible medir o cuantificar. En
algunas oportunidades el escritor logra el éxito con su libro, es el caso de
García Márquez y puede vivir sin problema de su trabajo literario. En otras
ocasiones no le consigue y debe luchar y luchar hasta que vea culminado su
objetivo, el cual no es necesariamente conseguir dinero, sino ver plasmada su
obra en un libro y o en varios, y con ello la enorme satisfacción de tener un
público con el cual compartir sus poemas.
El éxito
es ver realizados los sueños, culminar un propósito hasta darle forma y vida, y
poderlo compartir con los lectores. Es el caso de cada libro de poemas que uno
escribe, corrige, corrige y corrige durante años y años, hasta que por fin
siente que esa obra ha logrado su punto, es decir me siento satisfecha con ella,
lo cual es muy difícil, pero no imposible.
El poder
publicar el libro, es quizá una de las satisfacciones más profundas que un ser
humano pueda tener en su vida. Así mismo cada Colección de nuestro sello
Apidama Ediciones, y cada Antología que se da a luz, es un hijo largamente
soñado, anhelado, que no se queda en el tintero, que se hace realidad y viene
la satisfacción interior.
El premio
mayor, entre todos los premios, es esa voz interior que nunca miente, y que te
dice que realmente lograste una gran meta, un propósito único que a pesar de
las dificultades y escollos, no te dejaste vencer, diste la batalla y coronaste
la meta. Este éxito es contigo misma, con tu ser interior, y no existe triunfo
que se compare con este inmenso panorama que te afianza y lanza a una nueva
batalla poética o editorial.
21. ¿Cómo llegar a ser un escritor o poeta exitoso?
El único
triunfo importante para el ser humano es lograr su satisfacción íntima,
profunda, quedar en paz consigo mismo, cuando realiza un sueño, cuando plasma
un poema o cuando escribe y publica un libro. No es la venta, ni lo millones
ganados, cuánta gente no vende muchísimos libros y su insatisfacción es total.
Vencer a nuestros enemigos interiores, los que nos dicen a diario que dejemos
la lucha, que no vale la pena, que para qué trabajamos y nos sacrificamos, sino
vamos a ser millonarios con el libro que vamos a publicar.
Y sabemos, en nuestro
interior, que algún día, con empeño y constancia, lograremos la meta. El
oficio, hace al buen poeta, al buen escritor. No podemos pretender ser poetas
de la noche a la mañana, es una labor de artesanos, que día a día ofician,
trabajan, leen, leen, escriben y corrigen y corrigen, sin desfallecer. Dejamos
descansar nuestros poemas un tiempo, la retomamos y podemos verlos con ojos más
críticos, para darles una nueva forma, el rumbo que realmente deseamos.
El primer
paso en enviar por email el material que desea publicar. Alfredo y yo revisamos
la obra y le expresamos nuestro concepto sobre la misma. Si nos gusta le
podemos recomendar o hacer sugerencias para los poemas. De lo contrario no
publicamos obras que no nos dejen satisfechos, preferimos que la persona se
prepare, haga talleres, hasta que sus poemas estén maduros para ser publicados.
23. ¿Qué proyectos futuros tiene Guiomar Cuesta Escobar junto a tu esposo Alfredo Ocampo Zamorano?
En este
momento nos preparamos para viajar a Weston, cerca de Boston, donde se
realizará el Congreso de la Asociación de Colombianistas, los críticos y
críticas más destacados sobre literatura colombiana, allí presentaremos dos
obras:
Nuevo Concierto de Amor a dos voces. De Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo
Zamorano.
Poesía Colombiana del Siglo XX escrita por
Mujeres. Tomo 1. Poetas Nacidas
hasta 1949.
24. Una pregunta estándar para todos mis invitados: ¿Cuál es tu fórmula para hallar la felicidad o por lo menos para tener paz interior?
Estar muy cerca de
nuestro Creador y realizar todo nuestro trabajo de su mano, siempre haciendo
una limpieza interior, sanando, transformando nuestra vida, de modo que salga
todo aquello que me envenena y daña. Esto da paz, no odiar, no envidiar, dejar
atrás culpas, miedos, resentimientos. No es fácil, me ha llevado años lograrlo,
pero voy poco a poco, consiguiendo esa paz interior que tanto anhelamos.
Vocales de fuego
Este amor es algo más
que
un diálogo interior
o
un silencio profano
Es
verbo
que
suelta vocales de fuego
en
la madrugada
y
una inmensa llanura
tierradentro
nos
responde
Este
arrobo
nos
conduce
a
una heredad
sin
precio
Territorio
de
los hallazgos
que
nos sorprenden
al
romper el alba
Sin
edad
doy
rienda suelta
-no
simulo-
solo
me dejo ir
envuelta
en lumbre
Amazona
y mujer
que
habla recio
así
como amo
me
pronuncio
Se me hace
agua la boca
glorioso paladar
que se obstina
en devorar
esa tu enorme sed
que me devora
Guiomar
Cuesta Escobar
Publicado en
Nuevo
Concierto de Amor a dos voces.
2013
Muchas gracias Guiomar, por tu amabilidad y contribución a la
poesía colombiana. También, agradezco tu participación en el proyecto de María
Publishing como un impulso a la cultura y las letras en Colombia y el mundo.
A ti, María del Carmen,
mil gracias por darme esta oportunidad de compartir con los lectores de María
Publishing, estos comentarios e ideas sobre Apidama Ediciones y sobre la
poesía.
María
Publishing.
Barranquilla,
junio 23 de 2013
Exelente entrevista a una poeta y editora espectacular. Gracias.
ResponderBorrar