Entrevista a Graciela Repún
![]() |
Autor: Graciela Repún |
Por María Del Carmen Sosa Sierra
La
entrevista publicada en el día de hoy, ha sido una de las más esperadas, tanto
por los seguidores de María Publishing, como por los autores y el público que
cada semana nos acompaña en la sección de entrevista a escritores de este
espacio en la red.
La
razón por la que la entrevista con Graciela ha sido una de las más esperada, se
debe entre otras cosas, al reconocimiento tanto en Argentina como en el
extranjero que ha recibido esta polifacética, dinámica, creativa y brillante
escritora del genero infantil y juvenil mayormente, aunque su repertorio se
extiende a otros géneros tales como: el teatro, la poesía, biografías y
novelas. Pero tengo que confesar que muchos de los escritores a los que he
entrevistado, hablan de ella como una persona sencilla, muy humana, extremadamente
apasionada por lo que hace y con un alto nivel de responsabilidad en el
desarrollo de sus actividades. Quizás, eso es lo que hace grande a esta mujer
en las letras, tanto, que sus colegas escritores reclamaban por ella que le
hiciera esta entrevista, lo cual me honra porque no nos equivocamos al
escogerla desde hacía tiempo como una escritora fabulosa en Argentina y en el
mundo de las letras en general.
Graciela
Repún, también ha recibido innumerables premios y se ha desempeñado como Miembro
del Comité Asesor del Capítulo Argentino de la SCBWI[1],
Society of children’s book writers & illustrators con sede central en Los
Angeles, USA. Fue miembro titular de la Comisión Directiva de Alija; Jefa
de Redacción de la revista de tango bilingüe "El Milonguero, The Florida
Tango Magazine", Miami, y dicta talleres literarios particulares de gran
difusión e interés del público argentino.
Precisamente,
la idea de crear talleres literarios para futuros escritores, docentes,
estudiantes y sin numero de interesados, es una de las ideas y actividades más
emprendedoras e enriquecedoras por las que admiro a Graciela. Su experiencia en
este tipo de talleres es amplia y quienes participan en él, coinciden en
afirmar que es un ejercicio didáctico, creativo e innovador para aprender a
soñar; a dejar volar la imaginación; a jugar como si se fuera niño porque en
cierta forma, nunca se debería dejar de serlo; a escribir sin inhibiciones y
aprender a corregirlos de tal forma que, algo que comenzó muchas veces como una
actividad lúdica, termina en un texto muy pulido y con un potencial seguro para
la publicación.
Me
encantaría que en Colombia, existieran a la mano más opciones para los talleres
de escritura y esta propuesta novedosa de Graciela, me parece interesante como
un recurso didáctico y muy lúdico dentro del aula. Sin duda, los talleres de
Graciela constituyen una fabrica de sueños hechos realidad; los que quedan
materializados en un cuento, una poesía o cualquier otra expresión literaria
pero no dejan de llevar el sello Repún. Sello que es inconfundible para sus
pupilos, quienes reconocen a voz en cuello que los talleres de Graciela les permitieron
vislumbrar y crear un universo de posibilidades a ritmo de palabras, chistes y juegos.
Lo
anterior, me deja sin más palabras para abordar esta entrevista, mejor los
invito a leer lo que Graciela Repún comentó para los seguidores de María
Publishing. Y de antemano le doy las gracias a esta talentosa mujer por su
disposición para responder estas preguntas pese lo ajustado de su agenda.
1. Graciela, quisiera que le comentaras a los amigos de María Publishing en Colombia y en el mundo, quién es Graciela Repún, dónde naciste, a qué te dedicas, dónde vives. En fin cosas generales pero vitales para quienes apenas te conocemos.
Soy una escritora argentina que vive en el centro de la ciudad
de Buenos Aires. Coordino también
talleres literarios y, además dirijo, free lance, algunas colecciones de
libros. Disfruto profundamente lo que
hago y también lo sufro. Descubro que cada vez me comprometo más con cada texto
y con cada clase que doy, trato de dar, cada vez, lo mejor.
En
Colombia publiqué a través de Editorial Norma, El mago y el escritor, una biografía novelada de J.R.R.Tolkien.
2. Graciela, cuéntanos un poco de tu niñez y qué opinas del hecho de que esas experiencias vividas afloran, sirven de marco o son un ingrediente importante para tu aproximación a la escritura. De qué manera crees que estas experiencias intervienen en tu imaginario literario.
Tuve padres que disfrutaban de los libros y me los acercaron.
A ellos, no muy dados a los abrazos ni a otras expresiones afectivas físicas,
les escribí mis primeros textos cariñosos, besuqueiros
y abrazadores. Tuve un abuelo que para mí era un sol, como el que se reflejaba
en su brillante cabeza absolutamente calva cuando me acompañaba caminando al
quiosco donde accedía a comprarme historietas-comics de todo tipo.
Y también tuve una infancia solitaria –mis padres me aportaron
hermanos cuando yo ya tenía quince años-
en las que muchas de las horas más deliciosas transcurrieron
leyendo.
Cuando
jugaba con mis amigas del barrio, yo era Jo, de Mujercitas o también el pirata
Yañez que me gustaba mucho más que Sandokán. Y mi primera experiencia como
narradora fue contando las películas que me llevaban a ver al cine. Las contaba
en el recreo del colegio y se formaba siempre un grupo a mi alrededor. El apoyo
e interés de mis compañeras tal vez marcó un poco mi camino.
3. ¿ Qué tipo de obras leías cuando niña?
4. Háblanos por favor de tus obras más destacadas y qué valor especial tienen para ti, aunque sé por experiencia propia que para un escritor, toda sus obras son especiales y valiosas.

5. ¿En qué género literario te sientes más cómoda?

6 . ¿De dónde te has inspirado para escribir más 120 libros, tengo entendido?
Creo que son más de ciento veinte… No sé si lo llamaría
inspiración. Cada situación, cada experiencia abre a una historia. Me sucede
que surge una idea y esta se conecta con otra y con otra más, y mientras
proyecto un libro tengo que acotar, “este material es suficiente, con lo demás
abriré otro relato”. Otra instancia de
estímulo es el diálogo. Me gusta trabajar en equipo, con mi marido, Enrique
Melantoni, hemos hecho varios libros juntos, también con mis hijos, con otros
colegas, como Florencia Esses, Marina Elberger, Mariana Kirzner. Y la novela a
cuatro manos que hicimos con Angeles Durini, Mario Mendez y Franco Vaccarini.
En cada uno de estos entramados se produce algo inesperado y vital.
7. Graciela, cómo crees que debe ser percibido el niño como sujeto en la literatura infantil y juvenil. ¿Tú crees que la literatura infantil y juvenil, debe ser achicada o incluso cercenada sólo para adaptarla a un lector que pareciera no tener manejo de todos los recursos literarios, o si todo lo contrario éste es capaz de entender, recrear y explorar todo lo que las letras tienen para darle?
Achicar o cercenar, nunca. Los niños son lectores exigentes
que merecen la mejor literatura.
Lo
tiene.
9. Te comento que hasta esta fecha, he realizado una cantidad aceptable de entrevistas a escritores argentinos y de otros países, sin embargo muchos reclamaban tu presencia en este set porque dicen que eres grande, de las grandes de Argentina. ¿Tú qué piensas de eso?
No
lo sabía, yo no lo creo, pero me siento muy agradecida.
10. ¿Cuál crees tú que sería tu aporte a las letras?
Mi aporte, creo, tiene que ver con que apuesto a la
diversidad, disfruto de nuestras diferencias porque creo que son ellas las que
nos nutren. Y aún sin tratar de escribir particularmente sobre esto, me dicen
que es un tema que nunca está ausente en lo que escribo, que esta idea aparece
representada en mis personajes, como si ellos explotaran su posibilidad de ser
distintos y aportar al mundo desde lo que son.
Estamos en un momento de movimiento, de cambio, de mucho
interés, la gente va a los talleres, a congresos y jornadas, quiere formarse.
Hay muchas editoriales nuevas, con ganas de abrir el juego. Y escritores que se
atreven a todos los temas sin ánimo didáctico.
No conozco el panorama global como quisiera. Pero me
encantaría conocerlo.
De todo.
14. Graciela, he leído que organizas o tienes parte en talleres literarios, qué experiencias relevantes has obtenido de estos talleres y qué podrían los docentes llevarse a las aulas.
Coordino talleres literarios desde hace años. Los grupos son
divertidos, respetuosos, muy críticos pero amorosos. Con diferentes consignas,
vemos géneros, recursos, temas, autores de infantil, juvenil y de adultos.
Nunca saben si tendrán que escucharme disertar sobre un tema aparentemente
complejo o jugarán con muñecos,
utilizado máscaras, teatros de papel, o trabajando con música o sobre soportes
diferentes. Con esas consignas producen textos en clase. Luego trabajan y
retrabajan esos textos en clases de corrección, donde sobre sus textos
impresos, sus compañeros y yo hacemos comentarios que luego se llevan a su
casa. Muchos de esos textos, traídos a clase cuántas veces sientan que lo
necesiten, son muchas veces publicados.
Los docentes podrían llevarse al aula la certeza de que una
buena consigna abre a la posibilidad de escribir. Y si esa consigna linda con
lo lúdico, mejor aún. La clave en el aula, creo, es la desescolarización de la
escritura, si los chicos comienzan a leer como lectores y a escribir como
escritores, en lugar de hacerlo para la maestra, es un avance muy importante en
su recorrido literario.
El mayor reto en cuanto a la literatura es amarla y
disfrutarla. Con alegría. Con pasión. Con agradecimiento. Si lo hacen es más
que probable que sus discípulos se interesen por ella. Con honestidad y el
respeto. Creo que si se trata al otro como un ser valioso, sea este un adulto,
un joven o un niño, se lo está habilitando para que aporte su impronta al
mundo, o sea, si se da lo mejor, seguramente se ayudará a que salga lo mejor
del otro.
Lo mismo que a los docentes, la lectura no es algo exterior.
Es muy difícil impulsar algo que no se ama. Si en la casa hay libros, si los
padres leen, los chicos también lo hacen.
17. ¿Qué obras les recomendarías?
Cada lector es un mundo, que vayan, elijan, prueben, saboreen…
Además, hay tantos colegas que admiro que no quisiera dejar a ninguno afuera.
Depende de qué consideremos como exitoso. En una época tan
exitista como esta es difícil hablar de éxito por fuera de ciertas
representaciones que parecen querer instalar los medios. ¿Yo soy exitosa? Si
pienso en términos de cómo amo escribir y que hay lectores disfrutan de lo que
escribo, sí, soy una escritora exitosa. Si hablamos en términos de best seller, mucho dinero y viajes por
el mundo, no, no soy tan exitosa. (Eso sí, si tenés la clave, pasámela)
Que trabajen y retrabajen sus textos. Que lo lean en voz alta.
Que si tienen “víctimas propiciatorias” o sea, familiares o amigos criteriosos
que se presten, se los lean a ellos. Estoy muy lejos, si no, los invitaba a mi
taller de corrección profunnnnnnnnda, como lo llaman los mismos
participantes. Una vez que el material
está bien trabajado, no duden, preséntenlo en todo concurso que aparezca, a
toda editorial que crean pertinente (asesórense antes si lo que ustedes
escribieron es lo que buscan o lo que no descartarían de una)
20. Graciela, qué crees que te falta por escribir.
Como mencioné antes, las ideas son muchas, siempre. No creo
que pueda vivir sin escribir. No me falta algo en especial porque estoy en una
novela para adultos y cerrando varios proyectos y libros que realmente deseaba
hacer desde años y años. ¡Me falta tiempo!
21. Si tuvieses la oportunidad de recibir una herencia millonaria en qué la invertirías.
En viajar y en libros…
22. ¿Qué obras de escritores colombianos conoces y qué más te han gustado?
La
de García Márquez, la de Santiago Roncalles, Juan Vázquez, Claudia Rueda,
Yolanda Reyes. Cada uno me ha gustado por cuestiones diferentes, he gozado a
cada uno. El realismo mágico de García Márquez me abrió, desde muy joven, la
mente hacia lo posible (o imposible, quizá).
23. ¿Qué proyectos futuros tienes que contarnos?
Siempre estoy con un proyecto entre manos. Ahora hemos creado
con Mariana Kirshner una detective muy joven
y muy sagaz, B. Pacheco, que
resuelve casos imposibles. Ya ha resuelto su primer caso (la novela está pronta
a ser editada), nuestra idea es seguir con su carrera de detective recién
iniciada. También estoy trabajando en un policial para adulto, es un género que
me gusta mucho, soy una lectora compulsiva de policiales.
Graciela,
estoy enormemente complacida con tu participación a este proyecto de impulso a
la cultura y las letras. Lo he dejado ver en el número de preguntas que te he
hecho, no te he querido soltar ni un minuto, pero creo que ya está bueno porque
nos has regalo un pedazo muy grande de ti y de tu corazón. Te deseo muchos
éxitos futuros y siempre serás bienvenida a María Publishing.
María del Carmen Sosa Sierra
Barranquilla, 29 de marzo de 2013
Fuente: Entrevista a Graciela Repún por María Publishing
Fotografía y carátulas: Graciela Repún
María,
ResponderBorrarHermosa la entrevista. Muy Cálida, como siempre!!!!